Littera Scripta https://revistas.unab.cl/revistas_unab/index.php/litterascripta <p><em><strong>Littera Scripta. Revista de Filosofía</strong></em> es una publicación afiliada al Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello, Chile, cuyo propósito es, fundamentalmente, contribuir en la apertura de nuevos espacios de divulgación académica tanto nacional como internacional que permitan promover y consolidar las investigaciones de académicas(os), investigadoras(es) y estudiantes de filosofía.</p> Universidad Andrés Bello. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Departamente de Humanidades es-ES Littera Scripta 2735-6140 La naturaleza estadística de la causalidad https://revistas.unab.cl/revistas_unab/index.php/litterascripta/article/view/66 <p><strong>Traducción del inglés de Natalia Sohee Chung Park<br /></strong><a href="https://orcid.org/0009-0006-9188-210X">https://orcid.org/0009-0006-9188-210X</a><strong><br /></strong></p> <p>Este trabajo reciente de David Papineau retoma el proyecto de la exacta relación entre las correlaciones estadísticas y la causalidad desde un análisis a posteriori acerca de naturaleza de la causalidad. Da cuenta del comportamiento estadístico de la causalidad y propone un enfoque y método reduccionista nuevo para abordar la causalidad, entre sus ventajas, la capacidad de responder acerca de la asimetría temporal entre causa y efecto, explicar la discrepancia entre causalidad y causalidad caso–particular (singular–case causation), y entre otros problemas que típicamente se enfrentan los enfoques y métodos tradicionales de inferencias causales o modelamiento de estructuras determinísticas causales. La importancia de este trabajo filosófico radica en la continuación del proyecto del uso de ecuaciones estructurales determinísticas para hacer inferencias causales, su clara y rigurosa metodología, su aplicación a casos relevantes para explicar más acabadamente su teoría causal (uno de los casos siendo el de las correlaciones EPR), y su novedoso aporte a la estadística y a la metafísica de la causalidad.</p> <p> </p> <p>Este artículo fue publicado originalmente en: David Papineau, The Statistical Nature of Causation, <em>The Monist</em>, Volume 105, Issue 2, April 2022, Pages 247–275, <a href="https://doi.org/10.1093/monist/onab034" data-google-interstitial="false">https://doi.org/10.1093/monist/onab034 </a><a><img class="citavipicker" style="border: 0px none!important; width: 16px!important; height: 16px!important; margin-left: 1px !important; margin-right: 1px !important;" title="Añadir un título al proyecto de Citavi utilizando este DOI" src="blob:https://litterascripta.unab.cl/c9eb5a2e-cee3-4743-a6b2-7d902d90653a" /></a><a><img class="citavipicker" style="border: 0px none!important; width: 16px!important; height: 16px!important; margin-left: 1px !important; margin-right: 1px !important;" title="Añadir un título al proyecto de Citavi utilizando este DOI" src="blob:https://litterascripta.unab.cl/718624a4-5ae5-419d-896c-7b8c8bb801aa" /></a><a><img class="citavipicker" style="border: 0px none!important; width: 16px!important; height: 16px!important; margin-left: 1px !important; margin-right: 1px !important;" title="Añadir un título al proyecto de Citavi utilizando este DOI" src="blob:https://litterascripta.unab.cl/a29bcd83-300b-48f5-ab25-9f30db19e231" /></a><a><img class="citavipicker" style="border: 0px none!important; width: 16px!important; height: 16px!important; margin-left: 1px !important; margin-right: 1px !important;" title="Añadir un título al proyecto de Citavi utilizando este DOI" src="blob:https://litterascripta.unab.cl/ed0a2307-15f2-49d7-a5d6-50640f79a5b6" /></a><a><img class="citavipicker" style="border: 0px none!important; width: 16px!important; height: 16px!important; margin-left: 1px !important; margin-right: 1px !important;" title="Añadir un título al proyecto de Citavi utilizando este DOI" src="blob:https://litterascripta.unab.cl/918ef78b-2c00-46ce-be13-07d5ec8b885e" /></a><a><img class="citavipicker" style="border: 0px none!important; width: 16px!important; height: 16px!important; margin-left: 1px !important; margin-right: 1px !important;" title="Añadir un título al proyecto de Citavi utilizando este DOI" src="blob:https://litterascripta.unab.cl/fb020921-faf6-4845-b28d-57d50469afb2" /></a></p> David Papineau Natalia Sohee Chung Park Derechos de autor 2024 David Papineau https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-25 2023-12-25 6 101 148 10.53382/issn.2735-6140.66 La necesidad del ego individual como momento constituyente del mundo de la vida https://revistas.unab.cl/revistas_unab/index.php/litterascripta/article/view/62 <p>Nuestro propósito radica en desarrollar una aproximación crítica a la interpretación usual de la reducción fenomenológica planteada por Edmund Husserl en diversas etapas de su filosofía. Se suele invalidar la posición de&nbsp;<em>Ideas I</em>&nbsp;debido a sus supuestos cartesianos. En efecto, se asume que, al reconducirnos a la evidencia dada en la interioridad de la conciencia, se pierde el contenido del mundo. En lugar de suspender la creencia en la validez del mundo, se aniquila el mundo por completo. Debido a esto, se privilegia la teoría de la reducción desarrollada por Husserl en&nbsp;<em>La crisis de las ciencias europeas</em>&nbsp;por su arraigo en el mundo de la vida, que integra la intersubjetividad, la historia, la cultura, etc. como momentos necesarios de la reflexión fenomenológica. Sin embargo, no se repara en la necesidad de aproximarse al mundo vital desde la subjetividad individual, es decir, a partir de la soledad irrenunciable del ego propio. Justamente, se busca atender a la necesidad e importancia de este momento del yo solitario dentro del mundo de la vida, que, a pesar de su soledad, no lleva a solipsismo algo, con que se unen las perspectivas de<em>&nbsp;Ideas</em>&nbsp;y la&nbsp;<em>Crisis</em>.</p> Sebastián Charlin Delporte Derechos de autor 2024 Sebastián Charlin Delporte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-25 2023-12-25 6 1 27 10.53382/issn.2735-6140.62 La diversidad del contenido cognitivo en las pasiones aristotélicas https://revistas.unab.cl/revistas_unab/index.php/litterascripta/article/view/63 <p>Proponemos analizar detalladamente la discusión de si acaso las pasiones aristotélicas, tal como se presentan en la Retórica, requieren necesariamente de creencia, apariencia u algún otro contenido cognitivo para su constitución. Esto nos permitiría comprender más claramente la teoría de las emociones del filósofo, buscando con ello algún criterio unificado que permita explicar la base común de las pasiones; o, en caso contrario, desechar tal proyecto interpretativo. Mostraremos cómo surge el problema respecto del contenido cognitivo a raíz de la relación que establece Aristóteles entre las pasiones y la formación de un juicio en el contexto general de la Retórica, luego revisaremos con detalle las lecturas que defienden cada posición al respecto. Nuestro objetivo es mostrar que este debate se disuelve a sí mismo, en tanto las supuestas diferencias técnicas se eliminan o las perspectivas convergen al aclarar los contenidos conceptuales y las distinciones que son introducidas exógenamente por los intérpretes. De esta forma, el desarrollo muestra que, al menos en lo concerniente a la Retórica y su función filosófica, Aristóteles no instala una estructura monolítica y unificada de las emociones.</p> Felipe Zegers Quiroga Derechos de autor 2024 Felipe Zegers Quiroga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-25 2023-12-25 6 28 46 10.53382/issn.2735-6140.63 Kant sobre el contrato gratuito https://revistas.unab.cl/revistas_unab/index.php/litterascripta/article/view/64 <p>Un análisis de las posibles razones por las que Kant desarrolla con mayor detalle los contratos gratuitos, en comparación a otras clases de contrato, en su obra&nbsp;<em>La metafísica de las costumbres</em>, requiere examinar la distinción kantiana entre derecho privado y derecho público, bajo cuyas consideraciones se oponen conclusiones diversas. Al respecto, sobre la base de la noción de contrato y de su lugar en el sistema de la&nbsp;<em>Doctrina del derecho</em>, el atento tratamiento de los contratos gratuitos de donación y comodato que Kant realiza obedece a los problemas jurídicos que surgen, en el primer caso, cuando hay una discordancia temporal entre la promesa de donar y la entrega de la cosa donada, en cuyo intermedio ocurre la retractación del promitente; y, en el segundo caso, cuando la cosa prestada sufre daño en manos del comodatario. Dichos problemas parecen remitir, en último término, a la vernácula discusión surgida entre los juristas con respecto a la causa de los contratos gratuitos. Kant, empero, parece ir más allá de una pura consideración legal, al sostener que, desde un punto de vista&nbsp;<em>a priori</em>, no cabe coaccionar a una persona para la realización&nbsp; del deber de virtud de beneficencia, consistente en la máxima de proponerse la felicidad de los demás como fin.</p> Martín Molina Suárez Derechos de autor 2024 Martín Molina Suárez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-25 2023-12-25 6 47 75 10.53382/issn.2735-6140.64 Algunas consideraciones sobre la relación entre los Principios de la filosofía del derecho y la Ciencia de la lógica. Una aproximación desde Slavoj Žižek https://revistas.unab.cl/revistas_unab/index.php/litterascripta/article/view/65 <p>Si bien en general los intérpretes contemporáneos de Hegel han realizado grandes esfuerzos por distanciarse de los aspectos metafísicos de su obra, esta separación resulta poco concordante con la comprensión ofrecida por el propio autor, más allá del rendimiento explicativo que dicho distanciamiento pueda prestar. Por el contrario, y considerando como efectiva la relación entre los&nbsp;<em>Principios de la</em>&nbsp;<em>filosofía del derecho</em>&nbsp;y la&nbsp;<em>Ciencia de la lógica</em>, el desarrollo del concepto y sus implicancias para el desarrollo del concepto de derecho solo pueden ser comprendidos adecuadamente a partir de una lectura conjunta de ambas obras. En este sentido, una mirada radical sobre las consecuencias del pensamiento de Hegel es la que ofrece Žižek al entender al filósofo de Stuttgart como un continuador del proyecto crítico kantiano, pero llevándolo hasta sus últimas consecuencias. Esta lectura presenta una serie de alcances para la comprensión del pensamiento jurídico de Hegel que no solo permite pensar la época del autor de forma restringida, sino que también permite abordar lo jurídico en nuestro tiempo.</p> Sebastián Vera Briones Derechos de autor 2024 Sebastián Vera Briones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-25 2023-12-25 6 76 100 10.53382/issn.2735-6140.65 ¿Acaso esto es todo? Comunidad política y sociedad civil a 50 años del golpe https://revistas.unab.cl/revistas_unab/index.php/litterascripta/article/view/61 Juan Ormeño Karzulovic Derechos de autor 2024 Juan Ormeño Karzulovic https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-25 2023-12-25 6 i vi 10.53382/issn.2735-6140.61